Flackton, William

Librero, editor, organista aficionado, violista y compositor

Inglés Barroco tardío

Canterbury, 27 de marzo de 1709 - † Canterbury, 5 de enero de 1798

William Flackton fue el hijo mayor sobreviviente de John Flackton y Catharine Sharp. Demostró talento para la música desde una edad temprana y a la edad de nueve años fue admitido como corista en la Catedral de Canterbury. Fue aprendiz del librero de Canterbury Edward Burges hasta 1730 cuando estableció su propio negocio como papelero y librero especializado en el comercio de libros antiguos y de segunda mano. Estuvo asociado con su hermano John desde 1738 y luego negociando en sociedad con dos de sus antiguos aprendices, primero como Flackton y Marrable desde 1774 y como Flackton, Marrable y Claris desde 1784. La base de datos de ESTC registra más de 60 libros publicados por la firm.

Edición discográfica con una obra de William Flackton

En 1770, publicó sus “Seis solos, tres para violonchelo y tres para tenor”, acompañados de un violonchelo o de clavecín, dedicado a Sir William Young, teniente gobernador de Dominica . En el Prefacio, Flackton muestra que quería promover la música para viola. Los “Solos para violín tenor” pretenden mostrar ese instrumento de una manera más conspicua de lo que hasta entonces se había acostumbrado.

Flackton fue el organista de la iglesia de Santa María de la Caridad en Faversham entre 1735 y 1752. Tenía un interés particular en la música de la iglesia, como lo demuestra su colección de manuscritos musicales, que ahora se encuentra en la Biblioteca Británica . Una de las composiciones eclesiásticas más significativas de Flackton es “Hymns for Three Voices”, que compuso en apoyo del movimiento de la escuela dominical. La música no eclesiástica compuesta por Flackton incluye “A Glorious Chase en Fa Mayor para tres voces y trompa”, que compuso para el Canterbury Catch Club. Algunas de sus obras son utilizadas como piezas de examen por muchas escuelas de música.

Las composiciones de Flackton no corresponden al estilo de la época en que fueron compuestas, se basan en parte, como sus sonatas para viola, en modelos de principios del siglo XVIII, en ellas se puede encontrar de nuevo el estilo Barroco de Francesco Geminiani. Estas sonatas probablemente surgieron de la falta de literatura solista disponible para viola. Las obras sobrevivientes de Flackton incluyen algunas obras vocales, algunas con acompañamiento instrumental, como canciones, himnos, antífonas y una cantata. En el prefacio de sus sonatas para tenor (o tenor-violín, estos eran los términos habituales en inglés para viola), Flackton agradece expresamente a ‘Mr. Abel’ (Carl Friedrich Abel) ‘por revisar y corregir sus manuscritos y expresa la esperanza de que sus obras puedan servir para traer al instrumento descuidado una mayor reverencia y gusto’.

"Sonata N° 8 en Do menor, Op. 2" - Viola: Pauline Sachse - Cello: Andreas Hecker